Actividad arqueológica preventiva mediante sondeos y control de movimientos de tierras, resultados finales fase I y fase II, en el Carmen del Negro en 2005
La excavación arqueológica del Carmen del Negro ha permitido documentar la construcción de una huerta en el siglo XIV, sobre los restos anteriores, del siglo XIII en el entorno de la ciudad de Granada. Sirve así mismo para estudiar la evolución urbana del arrabal del Albaicín y su relación con la Dar al-Baida.
Del análisis de todos estos datos históricos y de los resultados de la excavación más el parcelario actual planteamos como hipótesis que pertenecieron a dicha finca los tres aterrazamientos que existen entre la zona residencial y el cauce del Darro, cerrado por la muralla de la ciudad. A este momento pertenece la construcción el muro de contención Sur y se procede a rellenar para construir una gran terraza de cultivo. El proceso constructivo se ha documentado minuciosamente y comprobamos como existe una fuerte relación entre la fábrica y los aportes antrópicos, debiendo ser considerados como elementos constitutivos de la propia obra. La cronología viene determinadas por la homogeneidad temporal que presentan los artefactos que recuperamos en los distintos rellenos, desde la base hasta la coronación, todos de época nazarí. Comprobamos por medio de la Lámina histórica como en 1871 todavía se mantenía la fisonomía general de la finca islámica siendo visibles las tapias de argamasa, algo que también corrobora M. Gómez-Moreno en su guía de Granada. Incluso hoy día todavía se puede observar que queda un tramo de la fábrica original tras las edificaciones de las Escuelas del Ave María que muestra gran semejanza con el muro sur, lo cual demostraría que se trata de la misma fábrica.