theme-sticky-logo-alt
theme-logo-alt

Intervención arqueológica preventiva mediante análisis de estructuras emergentes en el nº 4 de la calle Chirimías (Hotel Reuma) en 2018

Este trabajo presenta los resultados obtenidos en edificio del antiguo hotel Bosque de la Alhambra (conocido popularmente como Hotel Reuma). Se han identificado seis fases de evolución del edificio desde el s. XVI hasta el siglo XX. Además, existen elementos plantean la existencia de una fase previa de época nazarí asociada a la Acequia Romayla.

Esta intervención arqueológica ha pretendido subsanar la necesidad de obtener una lectura material del edificio desde un estudio paramental amplio complementado con sondeos a cimentación en puntos que se presumían conflictivos, obteniendo resultados interesantes e incluso sorprendentes, como en el caso de sondeo 4 con la documentación de un tramo de la Acequia Romayla en perfecto estado de conservación, cuando esta se presumía destruida en esta zona.

Propuestas de conservación e integración

Desde un enfoque general, las líneas de las propuestas de intervención para la
rehabilitación del edificio plantean la conservación de la imagen y volumen del mismo que se generó tras su conversión en hotel y que a lo largo de más de un siglo ha llegado a convertirse en un elemento reconocible y familiar para la población granadina que por su singularidad constructiva y su ubicación hace imposible no reparar en él. Sin duda amplio puede ser el debate sobre los valores estéticos del edificio y el impacto visual que por su peculiaridad causa, ya que al fin y al cabo es un intento no demasiado logrado de introducir un estereotipo de arquitectura francesa del siglo XIX en un espacio en el que carece de sentido histórico. Pero por otro lado hay que valorar el
momento en el que las circunstancias permiten que pueda surgir este debate, ya que desde luego no sería igual tenerlo 1916, cuando cerró el hotel, que, en 2019, cuando el tiempo ha permitido que genere una imagen consolidada, habiendo logrado integrarse dentro de los elementos característicos de la ciudad.
No obstante, la perspectiva que planteamos en este documento, el punto de vista arqueológico, concierte a la propia naturaleza del edificio. Como hemos visto a través de esta lectura general de los resultados, por su propia evolución, el edificio constituye la suma constructiva de las distintas fases que a lo largo de casi quinientos años se han representado y siguen físicamente presentes en el inmueble.
Entrando a valorar el potencial de los distintos elementos constructivos que podrían integrarse en el nuevo uso del edificio, en necesario señalar que la intervención has puesto manifiesto las grandes diferencias en cuanto a calidad constructiva que se aprecian en las distintas fases. De este modo los dos gruesos muros que describen edificación inicial (Fase I), parte de cuyo alzado y cimentaciones se proyectan profundamente en el suelo, presentan características en cuanto a antigüedad, interés y estabilidad, que favorecen la propuesta de conservarlos tanto en planta baja como en su proyección en la primera planta.

Artículo anterior
Intervención arqueológica preventiva mediante estudio y documentación gráfica y control de movimientos de tierras en calle Tiña nº 25 en 2021
Siguiente artículo
Intervención arqueológica preventiva en muro de la muralla zirí del patio en calle Horno de la Merced, 6 en 2019
15 49.0138 8.38624 1 1 4000 1 https://albayzin.info 300 0