theme-sticky-logo-alt
theme-logo-alt

Actuación arqueológica preventiva de estudio de estratigrafía muraria y control de movimiento de tierras en el edificio a rehabilitar de la calle Serrano número 13 en 2004

CONCLUSIONES
Nuestro primer objetivo fue documentar el primer momento de ocupación del solar y a este momento debemos adscribir la aparición del muro de tapial, de época almohade que sirve ahora de cimentación de los muros originales de la edificación. Su presencia nos evidencia la ocupación de esta zona en época almohade, hecho ya constatado tanto en el ámbito arqueológico como histórico.
Por tanto, queda atestiguada la ocupación del solar en época medieval, localizándose únicamente un tramo de muro de tapial. No podemos concretar la funcionalidad de dicha estructura, por las reducidas dimensiones que presenta, quedando descontextualizado, al no estar relacionado con ninguna otra estructura.
Nuestro segundo objetivo fue el análisis estructural de la vivienda para determinar el momento original de su construcción y las distintas reformas posteriores si las hubiera. El estudio arqueológico y murario de la edificación nos ha dado la siguiente visión.
El primer momento de edificación de la vivienda habría que situarlo en torno al siglo XVI, en este primer momento el edificio constaría de planta baja y planta primera a la que se accedería por la escalera del fondo del patio en la crujía Norte. De este momento son originales el muro perimetral Este, que hace las veces de fachada y el muro perimetral Sur y Oeste, que hacen de medianera con las edificaciones colindantes.
El acceso original de la vivienda se realiza a través de un zaguán de entrada, que en la actualidad es de amplitud considerable para este tipo de estancias. Hecho que se explica por la reforma que sufre el patio donde se portica la primera planta del lado Oeste y, por tanto, el correspondiente espacio en la planta baja pasó a formar parte del zaguán.
El patio aparece porticado por sus lados Norte, Este y Oeste mientras que la crujía Sur permanecería macizada desde el primer momento de construcción de la edificación, como se ha podido determinar tras el estudio de los paramentos así como la originalidad del muro y la pilastra ochavada con el estudio arqueológico.
En la planta baja se conserva también originales los alfarjes de la estancia nº 7 de la crujía Norte y la habitación nº 10 de la crujía Sur. Se trata de un alfarje simple con jácenas de sección rectangular sobre las que se dispone un entablado. No presentan ningún tipo de decoración. El alfarje del zaguán conserva también la disposición y elementos originales jácenas y entablado sencillo, habiendo sufrido algunas reparaciones donde se han sustituido las jácenas de sección rectangular por rollizos. Podemos observar como el mismo está partido por la colocación de la segunda viga que sirve de soporte para el
retranqueo hacia el patio de la zona Oeste del primer piso.
A través de una escalera al fondo del patio por su lado Norte se accede a la planta primera, también original de la vivienda. Esta planta presenta una galería conservada en su lado Norte y evidencia de que tuvo otra en su lado Sur. Esta, será cerrada en el mismo momento que se acomete la reforma en la crujía Este, donde se portica la planta primera, lo que se corresponde con la ampliación del zaguán en la planta baja. Con esta reforma se adelanta la crujía Este con lo que los pilares de carga también hay que adelantarlos como se puede comprobar en la Lámina VIII anulando los anteriores ya que han dejado de tener su función.
En esta planta se conservan los alfarjes originales en la crujía Sur (ámbitos B5-B-11). Se trata de jácenas de sección rectangular que soportan un entablado sencillo. En el lado Oeste (ámbitos B-4 y B-19), encontramos alfarjes de dos órdenes de vigas en los que las jaldetas se disponen formando casetones, no presentan decoración.
La techumbre de la sala principal del ala Norte está demolida, mientras que se conservan los alfarjes con gramil de la galería situada en esta misma ala Norte del patio.
En la galería se conservan hasta siete balaustres originales, de sección cuadrada y agramilados dispuestos en forma romboidal, probablemente se conserven algunos más embutidos en el peto de la galería. La baranda es de madera y presenta forma rectangular. Los pies derechos, dos son de sección cuadrangular y biselados, que sustentan zapatas que imitan pobremente los modelos de S tendida que suelen denominarse acartonados o de cartela: la zapata aparece con forma geométrica sin desbastar.
En un momento determinado la edificación va a sufrir una reforma importante. Dos son los aportes fundamentales en la misma, la aparición de una segunda planta y la sustitución del muro original perimetral Norte por el que hoy podemos observar. En este momento la fachada exterior Norte se retranquea hacia el exterior y a su vez sobre el mismo lienzo del muro se abren dos vanos, hoy cegados, utilizando como dintel jácenas agramiladas, que coinciden con los mismos tipos utilizados en la construcción original de la
casa. Con esta reforma consiguen algo más de espacio en el interior de las habitaciones del lado Norte así como con la apertura de los nuevos vanos la entrada de luz directa a las mismas.
La construcción de esta segunda planta habría que asociarla al paso del uso de la vivienda como unifamiliar a una ocupación plurifamiliar. De hecho la construcción de esta segunda escalera, en la crujía Este, hace perder espacio físico a la planta baja que se recuperará en la planta alta y solamente da acceso a la planta segunda lo que permite la independencia de los espacios.
Este último piso se levantaría solamente en el lado Este Oeste y Sur de la vivienda y al menos el lado Este y Sur quedan evidencias de que estuvieron porticados. El lado Sur conserva alguno de los pies derechos, zapatas y canecillos in situ , algunos de ellos son de lazo en ocho de época nazarí, claramente reutilizados (Lámina V).El lado Este conserva los pies derechos y zapatas embutidos en los muros que cerraron posteriormente la galería.(Lámina VI).
Debemos situar esta reforma en un momento no muy lejano de aquél en el que se comienza la edificación del siglo XVI.. Dos son las razones que apoyan esta teoría: primeramente la utilización en la construcción del segundo piso de elementos como pies derechos y zapatas del mismo tipo que los utilizados en la casa original. Incluso en el retranqueo del muro Norte podemos observar como las jácenas utilizadas ahora como dinteles de los vanos de las ventanas
se corresponden con el tipo de jácena utilizada en la construcción original (Lám VII). Por otra parte en el análisis de este nuevo paramento podemos observar como no ha variado la fábrica de este con respecto a los originales de la vivienda. En ambos, vemos el mismo tipo de fábrica tanto en el uso del ladrillo como en la argamasa que sirve de trabazón, muy pobre en cal y con un excesivo aporte de arena (Lámina VIII).
Todo esto nos lleva a pensar que esta gran reforma se produjo cercana al momento original de la construcción, en torno a mediados o finales del siglo XVII.
Desde entonces hasta el momento actual la edificación se ha conservado a grandes rasgos ya que las reformas de nuevas solerías y tabiques para nuevas compartimentaciones no afectan a la estructura básica del edificio.

Documento completo y contexto histórico

Artículo anterior
Resumen de la memoria científica de la actuación arqueológica de estudio de estratigrafía muraria y sondeos en la vivienda plurifamiliar de la calle Cuesta de Abarqueros número 5 y Horno de la Merced número 4, en 2004
Siguiente artículo
[PRENSA] La Granada histórica que se ‘oculta’ tras versos en grafitis: entre el vandalismo y la romantización del arte callejero
15 49.0138 8.38624 1 1 4000 1 https://albayzin.info 300 0