Actividad arqueológica preventiva mediante sondeo en calle Charca nº 3 en 2022
En la intervención se han documentado rellenos históricos de la ladera en segunda mitad del siglo XX y restos de una canalización de agua, construida en tapial, de época nazarí/moderna.
Analizados los resultados de la intervención arqueológica comprobamos que la plataforma en la que se encuentra el jardín y donde se proyecta la construcción de la alberca es el resultado de haber rellenado la ladera histórica en un momento indeterminado de la segunda mitad del siglo XX. Los aportes de escombro alcanzan hasta la cota de proyecto y están imbricados con la construcción del muro de aterrazamiento de la casa colindante
por debajo.
Solamente en el extremo sur del sondeo han aparecido restos del terreno histórico, de época nazarí/moderna, con restos de una canalización de agua, construida en tapial, que en dirección sur- norte, descendería en este punto de forma brusca.
Esto explicaría varias cuestiones: la presencia de la acequia pudo ser un factor
determinante en la ruina y desplome del lienzo de muralla, y por otro, la hipotética existencia a una cota muy inferior, de un posible ingenio hidráulico (¿molino?) que debido a la caída del agua pudo provocar encharcamientos, dando origen al topónimo de la plaza.
Dado que este elemento – la canalización de tapial- queda en la esquina suroeste del sondeo, se propone su conservación, quedando integrada en las escaleras de bajada a la alberca.