Actuación arqueológica preventiva mediante sondeo para el soterramiento de contenedores en la calle Cuesta de la Victoria con paseo de los Tristes, en 2006
El proyecto tenía como objetivo el soterramiento de contenedores destinados a la recogida selectiva de residuos lo que justificó la actuación arqueológica preventiva mediante sondeo. El sondeo realizado para tal cometido se situó en el lateral este de la Cuesta de la Victoria esquina con el Paseo de Los Tristes. El resultado fue la localización de un pequeño tramo de muralla construida probablemente a finales del siglo XI o principios del XII y que cerraría el Barrio de Axares junto al Río Darro. Este fue demolido en el siglo XVI para dar salida a la Cuesta de la Victoria hacia el río.
…
En los estudios sobre las murallas de la Granada islámica, así como en las planimetrías sobre el hipotético trazado de las mismas aparece reflejado el tramo que cerraría la Cuesta del Chapiz y bajaría paralelo por el Paseo de los Tristes hasta la puerta de Guadix continúando hasta el Bañuelo (Fig. 8 y 9). Este tramo se consideraba desaparecido ya que las fuentes hablan de su de-
molición después del 1600, momento en el que según Enríquez de la Jorquera se construye el Paseo. En la misma época podemos situar el Convento de la Victoria que ya aparece reflejado en la Plataforma de Ambrosio de Vico. En dicha Plataforma se nos presenta un gran muro que cerraría la zona de huerta del convento (en la actualidad ocupado por el jardin del Centro Bermúdez
de Castro) por la Cuesta del Chapiz hacia la esquina de la Cuesta de la Victoria (nuestra zona de excavación), justo donde hemos documentado la potente estructura muraria. A estos datos debemos añadir las intervenciones realizadas en la zona por Angel Rodriguez Aguilera que localizó estructuras que podrían ir alineadas con la nuestra y que quizás corresponderían a una de las puertas, así como la localizada por Mª Luisa Gámez, próxima a la Casa Chirimias.
Con estos datos, la hipótesis de que esta estructura sea un tramo de la muralla desaparecida es en principio incuestionable. Si bien, la técnica constructiva no es la habitual (está construido con ladrillo y mamposteria y un mortero formado a partir de arena, cal y agua) ya que los otros tramos aparecidos son de tapial incluido el registrado al inicio del Paseo de Los Tristes, en su
extremo más occidental, y además presentaba unos 2 m. de ancho, existen algunos ejemplos como el de S. Juan de los Reyes 69 construido con mamposteria y sillares de arenisca y con un ancho de 1´30m igual que el que nos ocupa. Una muralla como esta que debió ser construida inicialmente en el siglo XI o como muy tarde en el XII, y que duró posiblemente hasta bastante
avanzado el siglo XVI, debió tener múltiples reparaciones puntuales con materiales diferentes a los originales.