Reposición del muro oeste de plaza en mirador de San Nicolás el año 2015
Del análisis de la cartografía histórica, se desprende que el primer pretil es de linea rectilínea pero mas pequeño que el actual, como adaptado al terreno, pero que su origen se centra hacia finales del siglo XVIII, pues aparece ya en Dalmau. En las representaciones cartográficas realizadas entre 1872 y 1894 el pretil aparece curvilíneo, como fruto de una nueva ampliación. En el plano del Instituto Geográfico y Estadístico Nacional de 1909 ya aparece representado nuevamente como rectilíneo, por lo que consideramos que ésta fue su tercera reforma. En la década de los años 30 del pasado siglo nos consta una imagen de postal de Lucien Roisin Besnard (París 1884-1943) (Lám. 1).
La cuarta reforma acontece entre 1943 y 1945 y son re-pavimentaciones de la zona y un diseño completo de la misma. Así la plaza de san Nicolás, estudiada por el arquitecto Fernando Acale, sufrió un cambio de imagen: “Una imagen precisa del estado de esta plaza previo a las remodelaciones, la ofrece el estudio realizado por Francisco Prieto Moreno y Pedro Bidagor, publicado en 1933 en la Revista Arquitectura’ (Fig. 1). En ella destaca la disposición aterrazada del espacio de la plaza, con escalinata a ambos lados, con lo que se consigue «una superficie horizontal de esparcimiento ante la iglesia y se resuelve perfectamente la circulación de vehículos ante la plaza, sin molestar lo mas mínimo la vista hacia sur y poniente que desde la terraza se domina».
Este espacio, denominado hoy plaza del Mirador de San Nicolás, estaba limitado por un pretil de piedra de poca altura que permitía sentarse sobre el, con el pavimento de guijo, marcando las lineas de desagües, unos cuantos bancos y unas filas de pequeñas acacias (Lám. 2). Ademas del mirador, el espacio de la plaza se completaba con una explanada al pie de la torre, denominada hoy plaza del Cementerio de San Nicolás, que se verá ampliada años mas tarde con la cesión de una faja de terreno procedente del solar situado en la parte septentrional de la plaza.
En los años siguientes se realizarán obras de mantenimiento, reformándose en 1943 el aljibe y en septiembre de 1947, volviéndose a pavimentar la plaza. Paralelamente se llevarán a cabo Ios trabajos de la reconstrucción de la iglesia, incendiada en Ios sucesos de agosto de 1932 (Lám. 3).(ACALE, 2005: 446-447)