PRENSA: ¿Se ha resquebrajado el Alminar de San José?
Las grietas de la esquina noreste echaron ayer polvo y da la sensación de que se han abierto un poco más
Alminar de San José, ayer por la tarde, tras el terremoto.
Un vecino del Albayzín se encontraba ayer por la mañana al lado del Alminar de San José a la hora del terremoto. Oyó un crujido, creyó ver que se movía y salió polvo por una grieta. Lo primero que hizo fue alejarse por si se derrumbaba. Pero en pocos minutos se percató de que no cayó teja alguna de los tejados próximos, sólo algunos vecinos que se asomaron asustados a las ventanas y a las puertas.
Pasado el susto, pudo comprobar que la esquina noreste de la torre está rajada en sus dos costados, la que mira el norte y la que mira al este. Lo que no conocía es que esas grietas están abiertas hace ya algunos años
Pasado el susto, pudo comprobar que la esquina noreste de la torre está rajada en sus dos costados, la que mira el norte y la que mira al este. Lo que no conocía es que esas grietas están abiertas hace ya algunos años. A raíz del supuesto polvo que dijo haber visto salir de una de las grietas no es descartable que esas rajas se hayan abierto un poco más con el movimiento de ayer. En estos momentos, la esquina noreste del alminar está rajada en sus dos vertientes, desde una altura aproximada a tres metros y casi hasta el suelo. También da la sensación de estar sufriendo mayor carga sobre esa esquina dañada, con el riesgo de colapso.
Sería conveniente que algún experto dependiente de Cultura colocase unos testigos o hiciese una inspección para comprobar la situación en que se encuentra el alminar más antiguo de Granada. Y ver el nivel de riesgo en que lo han situado esas dos grietas en su esquina.
Grietas que presenta la esquina noreste del alminar, en su cara norte y este.
Un poco de historia
El alminar o torre de San José es un edificio musulmán, datado entre los siglos VIII y X, es decir, de los periodos emiral o califal. Está construido sobre unos cimientos de sillares romanos, piedra pudinga en las primeras hiladas y después con lajas de La Malahá situadas alternativamente de canto y de frente. Es de planta cuadrada de 5,80×5,80 metros. Está formado por un cuerpo de origen islámico hasta una altura aproximada de 9 metros; encima le fue colocada en época cristiana (principios del siglo XVI) una torre de campanas labrada en ladrillo. Posee el arco de herradura más antiguo de los construidos en Granada, en su cara sur; también tiene unos pequeños ventanillos que iluminan la angosta rampa interior de acceso al campanario.
Este alminar es muy similar en su estructura a la Torre Turpiana que tenía la Mezquita Mayor (solar del actual Sagrario), demolida en 1588
Este alminar es muy similar en su estructura a la Torre Turpiana que tenía la Mezquita Mayor (solar del actual Sagrario), demolida en 1588. A sus pies cuenta el con el aljibe de San José, probablemente de época zirí. A pocos metros está la iglesia parroquial de San José, construida a partir de 1525 en el solar que ocupaba la mezquita de los Morabitos, una de las principales de esta zona baja de la Alcazaba.
Entre el alminar y el ábside de la iglesia fue construido un taller de cuerdas y vivienda por Juan de Luque en una época imprecisa de finales del siglo XVIII. Tanto la vivienda como el alminar parecían formar un mismo edificio, ambos encalados.
En esta foto de los años 40-50 todavía se aprecian agujeros en la torre donde metieron vigas de la casa adosada.
En el año 1935, la casa fue demolida y se dejaron completamente independientes el ábside de la iglesia de San José, el aljibe y el alminar. El aljibe y el alminar fueron raspados de las sucesivas capas de cal que les aplicaron durante casi dos siglos. El lugar que ocupó la casa es hoy un jardín demarcado por una verja metálica.
La muralla y la puerta de los Estereros
Todo el recinto de la mezquita-iglesia de San José y su cementerio estuvieron rodeados por la muralla zirí que descendía desde la puerta del León (en el mirador de la Lona), Vistillas, callejón de los Negros, Palacio del Almirante, para hacer una curva hacia el este y comenzar a subir por la actual cuesta de San Gregorio. El Palacio del Almirante y el cementerio de San José están montados sobre la explanada interior de la cerca.
En el plano de 1831 se ve punteado el arco que describía la muralla zirí por esta zona. En el círculo rojo se ve la vivienda pegada al ábside de la iglesia de San José, que englobaba también el aljibe y la torre. El círculo amarillo marca el lugar donde estuvo la puerta de los estereros.
Por fuera de la muralla, donde hacía una curva, se formó una explanada en la que desde época tardorromana había una ermita en la que se dice predicaba San Gregorio Bético. Esa explanada era el mercado cercano a la puerta de los Estereros o Bibalhazarín; aunque al siglo XIX llegó llamándose puerta de los arquillos de la Alcazaba. Fue demolida a partir de la alineación de este barrio que se acometió en 1868 por el arquitecto Juan Pugnaire, para dar empleo a los parados y para dar amplitud a las nuevas calles.
En esta foto, anterior a 1868, se ve la Cuesta de San Gregorio con la puerta de los Estereros que la interrumpía. A la izquierda se ve la antigua muralla, justo donde se inicia actualmente la Cuesta del Perro. Esta foto la publicó Granada Gráfica en 1921.
La misma zona de la Cuesta de San Gregorio, hacia los años cuarenta del siglo XX. AHMGR.
En los planos de la ciudad de 1896 y su rectificación en 1831 aparece punteado el tramo de la muralla, que en buena parte ya había sido demolida o con casas montadas sobre los potentes muros. De hecho, sobre la Bibalhazarín hubo construida una casa. Estaba situada en la Cuesta de San Gregorio, justo donde se acaba la iglesia del mismo nombre, un poco por encima de Taberna 22.
0 Comentario