[PRENSA] El Plan Alhambra 2 ampliará el soterramiento de cables en el Albayzín como proyecto estrella
El Ayuntamiento de Granada trabaja ya en las propuestas que presentará a la Junta de Andalucía para repetir el plan de inversiones
El Plan Alhambra se ha convertido en uno de los principales instrumentos del Ayuntamiento de Granada para recuperar y rehabilitar espacios importantes del patrimonio histórico de la ciudad. Aún no se han completado en su totalidad los proyectos incluidos en el mismo, aunque ya se trabaja en un segundo plan. La previsión actual es que la eliminación de antenas y el soterramiento de cables del Albayzín se amplíen a más zonas del barrio. Será su medida estrella.
Desde el Consistorio se muestra satisfacción por el resultado que presenta ya la Ruta de los Miradores, liberada de cables y con pavimento mejorado. La idea es que esa iniciativa se traslade a otras zonas del Albayzín que por necesidad o afluencia turística lo necesitan. Según informaciones recabadas por GranadaDigital, la actuación tendría un carácter mucho más profundo que la intervención ya realizada. Se trata de una vieja reivindicación del barrio que ha empezado a atenderse.
En esta ocasión se quiere variar el enfoque de manera sustancial. El concepto general del Plan Alhambra 2 es que las nuevas mejoras que se implementen sean lo más perceptibles posible en la calle, por los vecinos, que afecten a más zonas (plazas, fuentes…). La primera edición sí que se ha destacado por inversiones concretas en edificios. Dicho de otra forma, contribuir de una forma más evidente al embellecimiento de la ciudad.
De momento, la negociación con la Junta de Andalucía está abierta. Los fondos del plan provienen de los ingresos que genera el propio recinto de la Alhambra –gestionados por la administración regional–, lo que permite que parte de los beneficios de su actividad turística se reinviertan en la ciudad. En el anterior plan la subvención alcanzó los 22 millones de euros, que fueron o irán a parar a más de una veintena de edificios, calles y espacios patrimoniales de especial valor. Ejecutado ya más del 60% de lo planificado, el primer plan tiene como horizonte de cumplimiento definitivo el año 2028. Esta circunstancia no debería impedir que la segunda edición comience a ejecutarse antes de esa fecha una vez que se haya aprobado y se vayan licitando las correspondientes obras.
El Plan Alhambra, ideado en 2020
Desde que se firmara el convenio entre el Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía en 2020 se han llevado a cabo actuaciones de calado, la gran mayoría en zonas de alto valor patrimonial. El embellecimiento de la Ruta de los Miradores albayzinera (2,2 millones invertidos) ha supuesto una mejora del paisaje urbano que ha resultado respetuosa con la estética y el carácter histórico del entorno.
El conjunto del itinerario rehabilitado suma cerca de 900 metros, un total de 23 calles. El trazado abarca desde las zonas más bajas del barrio hasta alcanzar el mirador de San Nicolás. Las intervenciones se han distribuido en vías como la calle Pisas, Convalecencia, la placeta y la calle Benaúa, y la cuesta de los Aceituneros, además de San Juan de los Reyes, la cuesta del Granadillo y la placeta de Santa Inés. También se han mejorado tramos como Clavel de San Pedro, cuesta y placeta de Carvajales, Rosal de San Pedro y Virgen del Carmen, incluida su plaza.
El recorrido continúa por la placeta Almez, el Aljibe de Trillo, la cuesta del mismo nombre, la placeta del Comino, la cuesta y el callejón de las Tomasas, la cuesta de las Cabras y, finalmente, la plaza de San Nicolás.
Las otras actuaciones del Plan Alhambra
Otra de las actuaciones destacadas ya finalizadas ha sido la recuperación del Lavadero del Sol, que tras décadas de abandono ha sido restaurado como bien abierto al uso público. De igual forma se han acometido mejoras en la iluminación artística y monumental de enclaves del Centro, el propio Albayzín o la Carrera del Darro.
A pesar de estos avances, el proyecto más ambicioso de todo el plan se encuentra todavía en fase de estudio. Se trata del gran paseo peatonal que se quiere habilitar junto a la Muralla Zirí, una pretensión histórica de décadas atrás que aspira a recuperar y conectar visualmente y físicamente con la ciudad uno de los vestigios del pasado islámico de Granada más importantes.