Actuación arqueológica preventiva mediante sondeo en calle Elvira nº 72 en 2005
Las obras de nueva edificación que se han a llevado a cabo en el edificio situado en el nº 72 de la C/ Elvira, Albaicín (Granada), motivaron la intervención arqueológica preventiva mediante sondeo. Ha quedado constatado el uso doméstico del solar desde el periodo medieval a momentos contemporáneos, que es cuando el espacio adquiere su carácter cerrado, quedando anulada su tradicional función de patio.
El solar presenta una evolución constructiva desde el periodo medieval. Las excavaciones arqueológicas realizadas, han revelado indicios de una ocupación de tipo doméstico.
Hasta la apertura de la Gran Vía el solar objeto de excavación estuvo integrado en una amplia e irregular manzana, que por su extensión delata su origen islámico. La casa islámica urbana evita la comunicación con el exterior. Las puertas se suelen situar en callejuelas sin salida, privadas o semiprivadas. El adarve al que daba acceso esta vivienda se ha conservando hasta finales del siglo XX, quedando embutido en la vivienda que linda por el lado sur.
A pesar de desconocer la función del espacio en época almohade, por aparecer descontextualizado el único resto estructural que se ha conservado, podemos decir que la evolución de este solar siempre ha estado unida al elemento patio hasta mediados del s. XX. Así todas las reestructuraciones que ha sufrido inciden en él, ya sea modificando su espacio, su sistema hidráulico o su acceso desde la callejuela.
Ya se sabe que la vivienda islámica para disponer de luz y ventilación cuentan con los patios, quedando atestiguada su existencia en la casa nazarita por los restos estructurales pertenecientes a la zona del patio.
La arquitectura cristiana evolucionó dando salida sus viviendas a una calle como queda atestiguada en nuestra vivienda con la aparición del empedrado en la primera fase del periodo moderno. Esta transformación del parcelario es reflejo del cambio urbanístico que se produce en la ciudad a partir de la conquista castellana, si bien en los siglos XVI y XVII parece observarse cierto continuismo respecto a la anterior vivienda nazarí.
Se puede apreciar como a lo largo del siglo XX, se viene produciendo este cambio exigido por una nueva arquitectura de casas de vecinos que demandan un ancho de parcela mayor que el de las casas unifamiliares del periodo moderno.
En definitiva podemos afirmar que estamos ante un parcelario urbano cuyo callejero y parcelario se encuentran muy transformados.
Queda constatado el uso doméstico del solar desde el periodo medieval a momentos contemporáneos, que como ya comentamos, es unicamente, cuando el espacio adquiere su carácter cerrado, quedando anulada su tradicional función de patio. Asímismo, vemos las reformas en la red hidráulica, que cambian su estructura, por materiales más recientes. De igual modo, se documenta una continua adecuación a la inclinación natural del terreno con grandes aportes de rellenos.