Actividad arqueológica preventiva de apoyo a la rehabilitación del inmueble de la Cuesta de San Gregorio nº 13 en 2008
En este trabajo se dan a conocer los resultados de la intervención arqueológica desarrollada en el nº 13 de la Cuesta de San Gregorio de Granada, que ha permitido documentar los restos de una vivienda nazarí y sus transformaciones en época morisca.
La vivienda original, de época nazarí, debió de tener una sola planta de altura con cuatro crujías, y debió organizarse en torno a un patio interior, con un acceso en recodo desde la calle que desemboca en la esquina sureste del patio. en los lados menores del patio (norte y sur) de mayor altura se dispondrían las salas principales mientras que en las crujías laterales (este y oeste) debieron disponerse las estancias secundarias como cocina,
letrina y/o almacén, a la vez que una de estas albergaría una algorfa.
De la vivienda nazarí tan solo se conserva la sala principal orientada al norte. Esta es de planta rectangular con una superficie de 20,29 m 2 y una altura de 3,60 m, y conserva el alfarje de madera con vigas simples y gramiles. En su origen la dimensión de la sala debió ser mayor, ya que hacia el este se distingue una reforma mediante la construcción de un muro de fábrica de ladrillo macizo y mortero de tierra, que asienta sobre el pavimento nazarí cerrando la sala hacia este lado. También se observa que el alfarje se prolonga hacia el este, más allá de este muro. La puerta de la sala debió de ser de torno, con quicialera de piedra.
…
La vivienda contemporánea
Concebida en su origen como una vivienda unifamiliar ha sufrido a lo largo del tiempo una serie de transformaciones estructurales y espaciales hasta convertirse en época contemporánea en una vivienda de uso colectivo. este uso plurifamiliar debió de producirse a fines del siglo XIX con las consiguientes
subdivisiones y transformaciones de la vivienda para el alojamiento de varias familias, llegando a cerrarse las galerías y los pórticos.
Entre otras se han detectado refuerzos de los forjados moriscos mediante vigas de hierro y reparaciones de los muros de carga mediante fábricas de ladrillo de hueco doble y mortero de cemento, destacando las obras que han afectado fundamentalmente a toda la crujía oeste.