­
theme-sticky-logo-alt
theme-logo-alt

Intervención arqueológica preventiva en los núm 7-9 de la calle Espalda de San Nicolás en 2008

La actuación arqueológica llevada a cabo ha permitido la documentación una serie de estructuras murarias, que conforman una serie de espacios de habitación pertenecientes a diferentes viviendas, que han ido superponiéndose en unos casos y en otros sustituyéndose, ocupando el mismo espacio desde el siglo XVII hasta época contemporánea, perpetuando de esta forma la trama urbana.
Así la mayoría de los muros documentados, si bien en el momento de su construcción fueron concebidos como cimentaciones de dos casas, en época contemporánea, se reutilizaron para el mismo fin, cortando, o agregando estos para, soportar la nueva edificación. De igual forma los estratos registrados nos permiten hablar de la reutilización de los materiales empleados en la construcción, así como de la amortización de espacios una vez perdida su función original o definido un nuevo uso, como documentamos con los restos de pavimento e.05.
Destaca en la intervención la ausencia de niveles de uso, asociados a los muros, a excepción del ya mencionado, como consecuencia del continuo uso del mismo espacio para edificar y quizá por la poca consistencia de los materiales empleados, seguramente tierra batida prensada o niveles de cal arruinados, así como el espacio destinado a patio trasero, también de tierra.
Por lo que respecta a la construcción es generalizado el empleo de la mampostería no concertada con piedras de mediano tamaño, y mortero de unión de tierra y cal, para los de cronología moderna; y de piedra de mayor tamaño y mortero de cal y en algún caso el empleo de cemento, en los muros más contemporáneos o en las reparaciones.
No se han documentado niveles ibéricos o romanos, tal y como era previsible a tenor de los resultados aportados por la intervención desarrollada en el solar de la mezquita de la Comunidad islámica, o los documentados en el solar ocupado actualmente por el centro de salud. De forma aislada han aparecido fragmentos muy rodados de tégulas.
Los niveles más antiguos se han constatado en el ángulo sureste del sondeo, representados por los restos de un muro, también de mampostería, de cronología nazarí, según las fechas que aportan los materiales cerámicos recuperados en la fosa asociada a este, y que oscilan desde el siglo XIII hasta el siglo XV. Estos niveles descansan directamente sobre el sustrato geológico de la zona, representado por un conglomerado de color rojo intenso muy compactado.

Documento completo

Artículo anterior
Actividad arqueológica preventiva en camino nuevo de San Nicolás nº10 esquina calle María la Miel, en 2010
Siguiente artículo
[PRENSA] Sancionado por volar un dron en San Nicolás: está prohibido por la cumbre
15 49.0138 8.38624 1 1 4000 1 https://albayzin.info 300 0