­
theme-sticky-logo-alt
theme-logo-alt

Intervención arqueológica preventiva en el callejón de San Cecilio n.º 1, junto al Arco de las Pesas en 2014

A pesar de las reducidas dimensiones de la excavación y de las bajas expectativas iniciales, podemos concluir que la intervención realizada en el inmueble sito en callejón de San Cecilio, n.º 1 ha resultado bastante satisfactoria y ha aportado datos de enorme interés para el conocimiento tanto de la ciudad medieval como de su evolución histórica posterior.
Gracias a los sondeos estratigráficos en el subsuelo se pudo confirmar la existencia de una vivienda previa, como ya se intuía por los restos existentes en la muralla. además de la impronta del tejado, el forjado y una chimenea sobre el lienzo medieval, se pudo identificar el nivel de circulación de dicha vivienda así como un muro perimetral y otro medianero. Sobre ellos se
asientan directamente, empleándolos como cimentación y sin ningún elemento de transición, los muros de la vivienda actual.
Estos muros no conservan una alineación exacta con los previos, aunque su ubicación y orientación sí vienen definidas por ellos y por la ocupación previa del solar. Asimismo, son reseñables los resultados del sondeo ubicado entre ambas parcelas, que permiten asegurar la ocupación de la segunda parcela desde un primer momento y formando parte integral de la vivienda. Respecto a la muralla medieval, como ya se especificara en el apartado correspondiente a la lectura paramental, se trata de un lienzo de muralla sin reformas (el único añadido es contemporáneo, se ubica sobre la coronación y está asociado a
la vivienda actual) y realizado en un único momento constructivo. El paño de muralla está realizado íntegramente con la técnica del tapial calicastrado, un sistema constructivo cuyos primeros ejemplos datan del siglo XIII, en época almohade. Con posterioridad, entre los siglos Xiv y Xv, este método constructivo adquiere gran difusión en el reino nazarí de Granada, momento al que pertenecería presumiblemente el paño de muralla estudiado. Esta hipótesis se ha visto confirmada con la realización de dos análisis de 14C que han permitido establecer una cronología absoluta, concretamente de la segunda mitad del siglo XV. Su utilidad sería la de separar el entorno más próximo a la alcazaba Qadima del arrabal del Albaicín, que poco a poco
iba creciendo demográficamente.

Documento completo

Artículo anterior
Intervención arqueológica preventiva. La domus urbana de la manzana A de Álamo del Marqués / San José Alta en 2006
Siguiente artículo
Actividad arqueológica preventiva en camino nuevo de San Nicolás nº10 esquina calle María la Miel, en 2010
15 49.0138 8.38624 1 1 4000 1 https://albayzin.info 300 0