theme-sticky-logo-alt
theme-logo-alt

Excavación arqueológica en c/ San Gregorio 10. Albaicín. El solar del jardín del Poeta Soto de Rojas

Los resultados de la intervención arqueológica muestran el desarrollo de unos restos arqueológicos muy acotados en el tiempo, en concreto desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVII. Su inserción en el conocimiento que actualmente tenemos sobre el sector septentrional del arrabal de Albaicín es un punto de gran interés para conocer el proceso histórico que tiene que
ver con los acontecimientos de la Granada morisca y la expulsión definitiva de sus pobladores desde una perspectiva arqueológica. Junto con la excavación realizada en la Cruz de la Rauda, en 1989, es la que más puede aclarar todo el proceso de desarrollo urbanístico e histórico de la zona.

….

De forma resumida, nos encontramos en un espacio extramuros hasta bien avanzado el siglo XIV, cuando queda protegido por la construcción de la muralla del Albaicín. Hasta esta fecha el arrabal del Albaicín se encontraba sin defensas y su desarrollo urbano era polinuclear, organizado entorno a distintos ejes (calle del Agua y su prolongación por la c/ San Gregorio hasta la Puerta de Fajalauza) o centros con capacidad de fijar población como la rábita Al-Baida o la mezquita aljama (Colegiata del Salvador). La presencia de la acequia de Aynadamar y los aljibes que se surten de ella también jugó un papel importante en la ordenación urbana de este espacio periférico del arrabal que se fue colmatando desde finales del siglo XV, aumentando tras la conquista de 1492, hasta 1571, momento en el que empieza una rápida despoblación de la que no se recuperará en varios siglos.

El trazado de la muralla engloba en origen espacios de expansión urbana, como el arrabal de al-Baida, lugares de enterramiento, espacios artesanales, los grandes espacios de la Xarea que resultaron incorporados y protegidos, además de otros muchos que fueron en origen zonas de huerta.
Otro aspecto importante que hay que tener presente es la presencia de numerosos centros religiosos, mezquitas de barrios, morabitos y el ribat que ocupó el lugar donde hoy se encuentra la iglesia de San Miguel Alto.

Documento completo

Artículo anterior
El «otro paseo» por el barrio Patrimonio Mundial, el Albayzín
Siguiente artículo
La fábrica de tejidos San Miguel en el Albayzín. IAP mediante análisis de estructuras emergentes y control de movimientos de tierra en edificio de la calle Pagés n.º 23 en 2020
15 49.0138 8.38624 1 1 4000 1 https://albayzin.info 300 0