theme-sticky-logo-alt
theme-logo-alt

El Capitel del Baño

Capitel del baño, hoy en el Museo de la Alhambra y de origen posiblemente cordobés , estuvo en un baño del Albayzín.

Capitel del baño, hoy en el Museo de la Alhambra y de origen posiblemente cordobés , estuvo en un baño del Albayzín.

Museo de la Alhambra

Hoy os presentamos una pieza que se puede ver en la en la sala 3 del Museo de la Alhambra, un capitel califal de mármol blanco realizado en época de al-Hakam II y proveniente posiblemente de Madinat al-Zahra.

Se trata de un capitel compuesto de nido de avispa que sigue el típico esquema cordobés del siglo X. En el arte islámico las columnas y capiteles no se adaptan a un orden concreto, como ocurría en el arte antiguo, lo que dio lugar a un amplio repertorio de formas. Lo que sí existió fueron unas constantes estilísticas comunes, una de la más reconocibles es precisamente la de los capiteles califales, del que éste es ejemplo.

Este tipo de capitel es heredero del capitel compuesto romano y recibe el nombre de “nido de avispa” por su peculiar decoración de talla realizada con la técnica del trépano.  La pieza presenta un cálatos cilíndrico con dos filas de ocho de hojas de acanto muy erosionadas. La superior usa el espacio medial para colocar un tallo de círculos o cadena vertical y la inferior tiene un tallo más compacto con digitaciones en los laterales.

A continuación se localiza el astrágalo, donde se desarrolla un contario clásico de ovas y perlas. Seguidamente,  en el equino, se representa un tema vegetal de tallo circular entrelazado, similar en las cuatro caras.

El ábaco tiene dos pisos y  mantiene el típico esquema de planta cruciforme de brazos curvos. Reserva el piso bajo para continuar la trama vegetal trepanada y en el piso alto se representa  una inscripción cúfica con alabanzas a Dios y al soberano. Significativa es la inscripción en el taco del ábaco, donde se lee: “obra de Nasar“, haciendo alusión al taller en el que se realizó. Las cuatro volutas han desaparecido casi por completo, quedando sólo el arranque de las mismas.

En época andalusí era normal el uso de materiales de acarreo, elementos provenientes de otras construcciones que eran reutilizados en nuevas edificaciones. Originalmente este capitel debió proceder de un hamman particular del califa cordobés, ya que en su inscripción se puede leer una alusión sobre el calor y el frío, lo que lo asocia  a un espacio como un baño en el que se juega con el contraste de temperaturas. Tiempo después  fue utilizado precisamente en otro hamman, en este caso granadino, en concreto en los soportes del baño del Albaicín.

Esquema del capitel del baños. Museo de la Alhambra.

Esquema del capitel del baños. Museo de la Alhambra.

El capitel se puede ver en la sala 3 del Museo de la Alhambra y para más información se puede consultar la bibliografía relacionada:

ALMAGRO CÁRDENAS, A.. Museo de Antigüedades árabes. Colección de estudios arqueológicos sobre los monumentos árabes de Granada que hoy se conservan en poder de particulares y datos sobre otros que ya han desaparecido. 1886. p. 82-88, il. 1; Imp. de La Lealtad, Granada.

MARINETTO SÁNCHEZ, P. Capiteles califales del Museo Nacional de Arte Hispano-Musulmán. Granada: Universidad de Granada, 1987. p. 175-205, il. 4; Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, XVIII. Las ilustraciones corresponden a sección, planta, alzado y esquema de motivos decorativos

MARINETTO SÁNCHEZ, P. Capitel. 1995. p. 285, il. 1; Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra, Granada. Catálogo de la Exposición.

PAVÓN MALDONADO, B.. Capiteles y Cimacios de Medinat Al-Zahra tras las últimas excavaciones. Hacia un corpus del capitel hispano-musulmán. 1969. Archivo Español de Arte. CSIC publicaciones, nº 166. Madrid, 1969.

OCAÑA JIMÉNEZ, M. Capitel epigrafiado del Alcazar de Córdoba. 1935. 35, 36, 39 y 166-8, il. 1; Al-Andalus, IV.

OCAÑA JIMÉNEZ, M. Capiteles epigrafiados de Madinat al-Zahra. 1939. p. 158-166; Al-Andalus, IV (1936-1939).

OCAÑA JIMÉNEZ, M. Capiteles epigrafiados del baño del Albaicín en Granada. 1939. p. 166-168, il. 1; Al-Andalus, IV (1936-1939).

Artículo anterior
Un herido al desprenderse varias losetas de mármol de una fachada en Reyes Católicos
Siguiente artículo
Rampas para obra en calle Serrano hacen casi imposible el paso peatonal

0 Comentario

15 49.0138 8.38624 1 1 4000 1 https://albayzin.info 300 0