PRENSA. Casas con historia: La Casa de la Lona
Nacer y vivir en la casa de la Lona confería un carácter especial. Construida sobre restos de un palacio zirí, se demolió en 1975
Nacer y vivir en la casa de la Lona confería un carácter especial. Construida sobre restos de un palacio zirí, se demolió en 1975
¡Ah, los libros! Todos los días deberíamos festejar el libro gracias al invento maravilloso de la escritura que se pierde en los tiempos; va de los sumerios a la era digital y sin embargo ahí está; desde su aparición en tablillas de arcilla, en bloques de piedra, en papiros o en pergaminos hasta que se fija en los libros de páginas gracias al invento de los lomos.
El denominador común de todo el vídeo es el de una Granada que difiere mucho de la actual. El vídeo es narrado completamente en inglés, no tiene sonido ambiente y comienza con una espectacular panorámica en la que se aprecia el Albaicín y la torre de la Catedral. En ella ya se pueden apreciar trazas de la ciudad actual, con algunos edificios altos en lontananza.Seguir Leyendo
Granada cuenta con una amplia nómina de personajes populares que han conformado la intrahistoria de la ciudad: Chorrojumo, el Sargento Colomera y el Diamante Rubio dan para un estudio sociológico sobre las épocas en las que les tocó vivir
El Pilar del Toro, obra del siglo XVI, se instaló originariamente en la calle Elvira y en 1941 fue trasladado a Plaza Nueva, desde donde observa cada movimiento de granadinos y turistas
Bernardo Sánchez Bascuñana en un fotograma de la película “Queridísimos verdugos”, rodada a finales de 1970.
Nueva entrega de ‘Leyendas de los Nuestros’, la serie de historias y anécdotas familiares de José María García Labrac que nos invita a recorrer la memoria íntima y colectiva de varias generaciones de granadinos. En este capítulo, un relato inquietante que te recomendamos especialmente.
Los cuatro hermanos se convirtieron en una auténtica leyenda en los años cuarenta con una forma de actuar atípica con su guerrilla urbana.
Un excepcional reportaje de Gabriel Pozo Felguera que nos revela sus investigaciones sobre los proyectos de ingeniería para desviar el cauce del río Darro, cuando se cumple el 391 aniversario de la mayor catástrofe conocida causada por el desbordamiento de sus aguas. No te lo pierdas, si deseas conocer la historia poco conocida de Granada.
Leer en El Independiente, 29-08-2020
Te ofrecemos las conclusiones de una investigación de Gabriel Pozo Felguera que nos lleva a la antigua ciudad romana, centrada en la red de aguas, en un excepcional y ameno reportaje, que te recomendamos, para conocer el pasado de nuestra tierra.
Esta es la de los cármenes adquiridos por un particular para construir su casa. Una historia que empieza en Ilíberis y termina en Londres